https://www.diariodemujer.net/

Celeste Pérez analiza el papel de las abogadas de violencia de género en España

En la sociedad actual, donde los derechos de las mujeres han logrado avances notables, la violencia de género continúa siendo una realidad que requiere una atención especializada y sensible. Este tipo de violencia, profundamente enraizado en estructuras de poder desiguales, no solo afecta la integridad física y emocional de las víctimas, sino que además supone un desafío para el sistema legal y social que debe protegerlas. La intervención legal en estos casos no puede limitarse a una representación técnica; debe ser también un acompañamiento humano que comprenda la dimensión emocional y social del conflicto.

En este contexto, la figura de la abogada especializada en violencia de género cobra una relevancia indiscutible. Su trabajo no solo consiste en aplicar las leyes vigentes, sino también en generar confianza, ofrecer apoyo y garantizar que los derechos de las víctimas sean defendidos con firmeza y sensibilidad. Es precisamente este enfoque integral el que define la labor de muchas profesionales que, como Celeste Pérez, han enfocado su carrera en esta área del Derecho, buscando marcar una diferencia tangible en la vida de muchas mujeres.

¿Por qué es esencial una defensa especializada en violencia de género?

El ámbito jurídico relacionado con la violencia de género requiere una preparación específica, ya que no solo se trata de delitos comunes, sino de situaciones que involucran múltiples factores personales, familiares y sociales. Las víctimas a menudo enfrentan miedo, dependencia económica, manipulación emocional o aislamiento, lo que puede dificultar que den el paso de denunciar o mantenerse firmes durante el proceso judicial.

Te puede interesar  Custodia compartida y aspectos legales

En este escenario, la labor de las abogadas de violencia de género es clave. Su conocimiento del marco legal, sumado a la empatía y experiencia en el trato con víctimas, permite ofrecer una atención más efectiva y ajustada a las necesidades reales de cada caso. La especialización asegura que se aborden todos los aspectos, desde la denuncia inicial hasta las medidas de protección, la custodia de los hijos o los procesos civiles derivados.

Además, los tribunales especializados y las unidades policiales centradas en este tipo de violencia valoran positivamente que las víctimas estén asesoradas por profesionales conocedoras del funcionamiento específico de este sistema.

Características clave de una abogada especializada en violencia de género

Las profesionales que se dedican a este campo del Derecho destacan por un perfil muy concreto. Entre los rasgos más comunes se encuentran:

  • Formación continua en normativa específica, como la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

  • Capacidad de comunicación clara y cercana, indispensable para generar confianza en contextos delicados.

  • Habilidades psicológicas y sociales, útiles para comprender el impacto emocional de las situaciones que viven sus clientas.

  • Conocimiento multidisciplinar, que abarca tanto el ámbito penal como el civil, laboral o incluso de extranjería, en los casos en que sea necesario.

Contar con un perfil así permite que el proceso legal no se viva como un nuevo trauma, sino como una herramienta de empoderamiento y reconstrucción.

En este sentido, el trabajo de abogadas de violencia de género adquiere una dimensión transformadora, permitiendo que muchas mujeres inicien una nueva etapa con seguridad jurídica y personal.

El reto de la accesibilidad y la confianza

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género es la desconfianza en el sistema. La percepción de que sus denuncias no serán tomadas en serio, o el temor a represalias, actúan como frenos para pedir ayuda.

Por ello, el papel de la abogada especializada va más allá de la defensa judicial: es también una figura de confianza y acompañamiento, alguien que valida el testimonio de la víctima y actúa como aliada en un proceso que puede ser largo y emocionalmente exigente.

La accesibilidad de estos servicios también es fundamental. Muchas veces, el primer contacto con una profesional bien formada puede marcar la diferencia entre seguir en una relación de violencia o dar el paso hacia la liberación. Los servicios jurídicos deben ser comprensibles, cercanos y adaptados a las circunstancias individuales.

Avances legislativos y el papel de las profesionales del Derecho

España cuenta con un marco legal pionero en Europa en materia de violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004 ha establecido bases sólidas para la protección de las víctimas, incluyendo medidas de carácter judicial, social y educativo. Sin embargo, la efectividad de esta legislación depende en gran parte de su correcta aplicación, y ahí es donde las profesionales del Derecho juegan un papel esencial.

Las abogadas especializadas velan por que las víctimas accedan a todas las herramientas legales que les corresponden, desde órdenes de alejamiento hasta recursos de asistencia social o psicológica. Su presencia activa en los tribunales garantiza que los procedimientos se ajusten al espíritu de la ley, asegurando un trato digno, justo y libre de prejuicios.

Además, muchas de estas profesionales participan activamente en programas de formación, sensibilización y colaboración con entidades públicas y privadas, ampliando así su impacto más allá de los juzgados.

Claves para elegir una buena abogada en casos de violencia de género

Tomar la decisión de pedir ayuda ya es un paso importante. Sin embargo, elegir a la persona adecuada para que represente los intereses legales puede resultar abrumador si no se tienen ciertos criterios en cuenta. A continuación, se presentan algunos aspectos importantes a considerar:

  1. Experiencia comprobada en casos de violencia de género.

  2. Capacidad de escucha activa y trato cercano.

  3. Dominio del marco legal específico y conocimiento de recursos institucionales.

  4. Disponibilidad y accesibilidad para atender dudas o emergencias.

  5. Recomendaciones o valoraciones positivas de otras usuarias.

Disponer de esta información puede ser determinante para iniciar un proceso legal desde una posición de fortaleza y confianza.

Formación, sensibilización y visibilidad: pilares de una transformación social

Aunque el respaldo legal es crucial, la lucha contra la violencia de género también exige un cambio profundo en las estructuras sociales y culturales. Para lograrlo, es necesario fomentar la sensibilización desde edades tempranas, promover la igualdad efectiva en todos los ámbitos y dar visibilidad al trabajo de aquellas mujeres que, desde su profesión, contribuyen activamente a este cambio.

Las abogadas que ejercen en este ámbito no solo defienden casos individuales; muchas también se implican en labores educativas, colaboran con asociaciones, participan en medios de comunicación o promueven reformas normativas. Esta combinación de acciones contribuye a tejer una red más sólida de protección y prevención.

Desde esta perspectiva, profesionales como las que integran el colectivo de abogadas de violencia de género juegan un papel estratégico en la erradicación de esta lacra, tanto desde el punto de vista legal como social.

Te puede interesar  ¿Quién paga los gastos legales de divorcio?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *